|
|
Información
.png) |
.png) |
.png) |
Presentación Máster GETECCU-AEG.
Ana Gutiérrez y María Pellisé |
Estructura y novedades del
Máster GETECCU-AEG.
Ignacio Marín |
Aplicación del Máster GETECCU-AEG.
Joaquín Cubiella |
|
|
|
|
La segunda edición de este MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE surge de la necesidad de mantener una formación de posgrado de alta calidad para formar de forma específica a médicos que se dedican al cuidado de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
Hoy en día, la obtención del título de Especialista en Aparato Digestivo (EAD) solo puede obtenerse después de un período de formación de 4 años en Unidades hospitalarias con acreditación docente reconocida. De acuerdo con el programa de formación propuesto por la Comisión Nacional de la Especialidad aprobado y publicado por el Ministerio de Sanidad y Política Social (Orden SAS/2854/2009, de 9 de octubre), los médicos que cursan la especialidad de Aparato Digestivo (EAD) deben adquirir un cuerpo de conocimiento y unas habilidades acordes con la complejidad alcanzada por la especialidad en las últimas décadas. Los avances científicos han sido de tal magnitud que la consecución de estos objetivos en un periodo de tiempo limitado constituye un verdadero desafío para el sistema sanitario.
Los médicos residentes deben adquirir en este tiempo una sólida formación científico-técnica que les faculte para resolver de manera autónoma y autosuficiente los problemas planteados en el ejercicio cotidiano de su tarea. Todo ello requiere del aprendizaje de las bases teóricas y conceptuales de todas y cada una de las disciplinas de la especialidad, pero también de contenidos formativos de carácter transversal, incluyendo áreas de interés primordiales, tales como Metodología de la investigación, Bioética, Gestión Clínica y habilidades de comunicación. Todo este entramado de objetivos, unido a los contenidos propios y específicos de la EAD (BOE, 258, 26/10/2009-Sec. III. Pág. 89589), hacen necesaria una planificación que, en el mejor de los casos, debería ser común y homogénea para todos los centros acreditados para la Docencia en la EAD. Por otro lado, el desarrollo de algunas disciplinas inherentes a la especialidad (Hepatología y Gastroenterología Clínica, Endoscopia terapéutica avanzada, Oncología digestiva, Enfermedad inflamatoria intestinal y Neurogastroenterología), ha conducido a un desarrollo desigual y heterogéneo de aquellas en los diferentes hospitales, limitando con ello la posibilidad de una formación de excelencia en todas y cada una de las disciplinas mencionadas.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una disciplina de alta complejidad dentro de las enfermedades del aparato digestivo que requiere de una actualización permanente de sus contenidos.
El desarrollo exponencial de esta disciplina en las últimas décadas ha promovido la necesidad de reconocer y acreditar Unidades hospitalarias de carácter multidisciplinar centradas en la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes de acuerdo con unos estándares de calidad predefinidos por GETECCU (Grupo Español de Trabajo en enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa). GETECCU (www.geteccu.org) lidera desde hace décadas la difusión del conocimiento en este campo, a la vez que promueve estudios colaborativos de carácter multicéntrico que generan evidencia de alta calidad. Los resultados de dichas investigaciones son presentados en foros científicos nacionales e internacionales de prestigio y publicados en revistas con impacto.
Por su parte, la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) (www.aegastro.es) tiene como objetivo fundacional la docencia en la EAD. Concretamente, durante los últimos años ha promovido formación universitaria en colaboración con otras Sociedades Científicas que comparten una filosofía común. Esta labor docente se ha plasmado en convenios de colaboración con Universidades de prestigio que ha permitido poner en marcha un ambicioso programa formativo. El máster es el resultado de un acuerdo de amistad y cooperación entre la AEG y GETECCU. Ambas sociedades han demostrado una contrastada vocación por la promoción del desarrollo científico basado en el esfuerzo colaborativo y la promoción de estudios multicéntricos. La propuesta que se ofrece tiene como fin último proporcionar formación clínica de excelencia, capacitación para el diseño y gestión de una investigación de calidad y un conocimiento avanzado de las materias relacionadas con la enfermedad inflamatoria intestinal.
El vínculo que se establece con la Universidad de Alcalá de Henares pretende incentivar el valor del esfuerzo y la adherencia a un programa de excelencia mediante un reconocimiento baremable, especialmente dirigido a residentes de 4º año y jóvenes gastroenterólogos.
|
|
|
|
 |
|
Médicos en formación pertenecientes a las especialidades de Aparato Digestivo, Medicina Interna y Cirugía General y Digestiva de España y América Latina.
Gastroenterólogos, internistas o cirujanos que deseen obtener una capacitación específica y avanzada en el manejo integral de la EII.
Médicos con interés por la investigación clínica y vocación por el estudio de pacientes con EII.
|
|
Requisitos de acceso
|
|
Estar en posesión del Título del Grado en Medicina o su equivalente en América Latina.
|
|
 |
|
Ofrecer al alumnado un Título Propio de Posgrado que acredite un nivel de conocimiento avanzado en el manejo integral de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Dotar al médico práctico de una mentalidad crítica que haga florecer su vocación por la investigación clínica.
Proporcionar una formación básica en los fundamentos del método científico.
Despertar la motivación del alumnado para plantear estudios de investigación clínica original metodológicamente plausibles, así como su participación en estudios colaborativos relacionados con la EII.
|
|
 |
|
Este MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE es 100% virtual. Se compone de 10 asignaturas obligatorias cuyo material incluirá el contenido de la unidad docentes junto con artículos científicos de libre acceso, documentos y bibliografía relativos a los diferentes temas que componen cada asignatura. En algunos módulos se aportarán sesiones iconográficas y casos prácticos.
Estará a disposición del alumnado un foro donde podrán plantear durante todo el curso consultas a los profesores para que les sean resueltas.
Hay programados 7 Webinars en directo, que serán grabados para su posterior visualización en diferido a través de la plataforma formativa, para tratar aspectos que requieren la interacción entre el alumnado y el profesorado. Así como videoclases pregrabadas.
En cada una de las 10 asignaturas se realizará un cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos.
Finalmente, se realizará un trabajo de fin de máster que consistirá en la redacción de un proyecto original de investigación. El trabajo será guiado y evaluado por el profesorado del master.
|
|
.jpg) |
|
 |
|
|