Inicio Área Privada Acceder a su Área privada   |  


  • Congresos XXI

    Universidad de Alcalá

Avalado por:


  • GETECCU

    AEG

 
Recargar   Disminuir tamaño de letra   Aumentar tamaño de letra   Imprimir texto

Contenidos

    src=/congresos/gestor/ckfinder/userfiles/images/dossier(2).jpg

src=/congresos/gestor/ckfinder/userfiles/images/estructura.jpg

10 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
Créditos
Calendario
1. Introducción general a la enfermedad inflamatoria intestinal +info 3 11/03/2024
2. Enfermedad de Crohn: aspectos clínicos y diagnóstico +info 4 08/04/2024
3. Tratamiento de la enfermedad de Crohn: terapéutica médica y quirúrgica +info 8 03/06/2024
4. Colitis ulcerosa: aspectos clínicos y diagnóstico +info 4 19/08/2024
5. Tratamiento de la colitis ulcerosa: terapéutica médica y quirúrgica +info 5 30/09/2024
6. Vigilancia y seguridad +info 3 02/12/2024
7. Manifestaciones extraintestinales de la enfermedad inflamatoria intestinal +info 3 20/01/2025
8. Gestión integral de la enfermedad inflamatoria intestinal +info 7 24/02/2025
9. Nutrición, estilo de vida y enfermedad inflamatoria intestinal +info 3 19/05/2025
10. Investigación clínica en la enfermedad inflamatoria intestinal +info 12 01/06/2025
TRABAJO FIN DE MÁSTER
El Trabajo Fin de Máster consiste en la redacción de un proyecto original de investigación, en las recomendaciones y enseñanzas impartidas.
8 1/09/2025
hasta el
30/11/2025


src=/congresos/gestor/ckfinder/userfiles/images/guia.jpg

El estudio se compone de 10 asignaturas, donde se realiza una revisión profunda de todos los aspectos clínicos relacionados con la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Se pretende con ello dotar al alumno/a de una capacitación específica y avanzada en esta disciplina que le será muy útil en contextos hospitalarios donde se han desarrollado o se pretenden implantar unidades o consultas monográficas de EII.
 

ASIGNATURA 1
INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

1.1   Perspectiva histórica de la EII.
1.2   Epidemiología de la EII.
1.3  Fisiopatología general de la EII: una visión de conjunto.
1.4  Factores genéticos y ambientales de la EII.
1.5  Papel del microbioma en la etiopatogenia de la EII.
1.6  Inmunopatogenia de la Enfermedad de Crohn VIDEOCLASE
  • WEBINAR EN DIRECTO
- Visión holística de la EII.

subir ↑

ASIGNATURA 2
ENFERMEDAD DE CROHN: ASPECTOS CLÍNICOS Y DIAGNÓSTICO

PRESENTACIÓN CLÍNICA, HISTORIA NATURAL Y COMPLICACIONES
2.1  Fisiopatología de los síntomas y signos de la enfermedad de Crohn.
2.2  Semiología, localización de la enfermedad, formas típicas e inusuales de presentación.
2.3  Complicaciones de la enfermedad de Crohn: estenosis, fístulas y abscesos intraabdominales.
2.4  Enfermedad perianal.
2.5  Historia natural y comportamiento de la enfermedad de Crohn.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA E ÍNDICES DE ACTIVIDAD
2.6   Datos de laboratorio e índices clínicos. VIDEOCLASE
2.7   Papel diagnóstico de la endoscopia en la enfermedad de Crohn e índices endoscópicos. VIDEOCLASE
2.8   Papel de la radiología en la enfermedad de Crohn (radiología simple, TC, RM).
2.9   Anatomía patológica. VIDEOCLASE
2.10   Ecografía en la enfermedad de Crohn.
2.11 Resonancia magnética. VIDEOCLASE
2.12 Diagnóstico diferencial de la enfermedad de Crohn.

SESIONES ICONOGRÁFICAS
- Imágenes endoscópicas de una enfermedad de Crohn.
- Enterografía por resonancia en la enfermedad de Crohn.
  • WEBINAR EN DIRECTO
- Ecografía intestinal.

subir ↑

ASIGNATURA 3
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN: TERAPÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA

TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ENFERMEDAD DE CROHN
3.1    Objetivos globales del tratamiento.
3.2    Empleo de aminosalicilatos, antibióticos y glucocorticoides.
3.3    Agentes inmunomoduladores. Tiopurínicos, Metotrexato. Tacrolimus. Talidomida.
3.4    Fundamentos de las terapias biológicas. Dianas inmunológicas específicas para la enfermedad de Crohn. VIDEOCLASE
3.5    Anti-factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) y antiintegrinas.
3.6    Ustekinumab y agentes anti-interleukina-23.
3.7    Antagonistas Janus Kinasa (I-JAK) y otras nuevas pequeñas moléculas.
3.8    Análisis crítico de las guías internacionales sobre el manejo de la enfermedad de Crohn.
3.9    Algoritmos en el manejo de la enfermedad de Crohn.
3.10  Terapéutica endoscópica en la enfermedad de Crohn.

ASPECTOS QUIRÚRGICOS
3.11    Indicaciones de cirugía de emergencia y electiva en la enfermedad de Crohn. VIDEOCLASE
3.12    Principios generales de la cirugía en la enfermedad de Crohn.
3.13    Manejo operatorio de escenarios específicos según localización.
3.14    Manejo operatorio de escenarios específicos: Fístula rectovaginal o anovaginal, fístula enterovesical y enfermedad de Crohn    perianal.
3.15    Manejo perioperatorio del paciente con enfermedad de Crohn: optimización previa a intervención y medidas en el postoperatorio     inmediato.
3.16    Prevención de la recurrencia postquirúrgica en la enfermedad de Crohn.
3.17    Cuidados de rutina de la ileostomía y colostomía a corto y largo plazo.
3.18    Manejo específico de la diarrea y complicaciones asociadas al intestino corto tras la cirugía en la     enfermedad de Crohn.

SESIÓN ICONOGRÁFICA
- Dilatación neumática de estenosis fibrótica complicando la evolución de la EII.

WEBINAR EN DIRECTO
- Posicionamiento actual del tratamiento de la enfermedad de Crohn.
- Enfermedad perianal. Plan de tándem médico-quirúrgico.

subir ↑

ASIGNATURA 4
COLITIS ULCEROSA: ASPECTOS CLÍNICOS Y DIAGNÓSTICO

PRESENTACIÓN CLÍNICA, HISTORIA NATURAL Y COMPLICACIONES                           
4.1    Manifestaciones clínicas y proceso diagnóstico.
4.2    Historia natural de la colitis ulcerosa.
4.3    Complicaciones a largo plazo: displasia y cáncer colorrectal.              
4.4    Colitis ulcerosa aguda grave y megacolon tóxico.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA E ÍNDICES DE ACTIVIDAD
4.5    Datos de laboratorio.
4.6    Papel diagnóstico de la endoscopia e índices endoscópicos.
4.7    Índices de actividad clínica.
4.8    Diagnóstico diferencial de la colitis ulcerosa.
4.9    Papel de la radiología en la colitis ulcerosa (convencional, ecografía, TC, RM).
4.10  Anatomía patológica y papel de los índices histológicos

SESIONES ICONOGRÁFICAS

- Imágenes endoscópicas típicas de colitis ulcerosa.
- Sobreinfección por CMV en paciente con brote grave de colitis ulcerosa corticorrefractario.
- Diagnóstico diferencial de colitis.

subir ↑

ASIGNATURA 5
TRATAMIENTO DE LA COLITIS ULCEROSA: TERAPÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA

TRATAMIENTO MÉDICO
5.1    Objetivos globales del tratamiento de la colitis ulcerosa.
5.2    Aminosalicilatos.
5.3    Glucocorticoides: sistémicos, orales de baja disponibilidad y tópicos.
5.4    Inmunomoduladores: tiopurínicos, ciclosporina, metotrexato y micofenolato.
5.5    Agentes biológicos (anti-TNF, anti-integrina, anti-IL-12/23 y anti-IL-23).
5.6    Inhibidores JAK: tofacitinib, filgotinib y upadacitinib.
5.7    Otros tratamientos: granulocito-monocito aféresis, probióticos, cúrcuma y otros.
5.8    Algoritmos en el tratamiento de la colitis ulcerosa.
5.9    Revisión crítica de las guías de tratamiento de la colitis ulcerosa.
5.10  Transferencia fecal de microbiota en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
5.11   Indicaciones y técnicas de cirugía urgente, electivas y de emergencia.    
5.12   Proctocolectomía total con reservorio ileal y anastomosis ileoanal.        
5.13   Identificación y manejo de las complicaciones del reservorio ileal. VIDEOCLASE
5.14   Manejo pre y postoperatorio del paciente operado con colitis ulcerosa.

CASOS CLÍNICOS

- Brote grave de colitis ulcerosa refractario a corticoides sistémicos.
- Colitis ulcerosa grave con contraindicación a tratamiento anti-TNF.
- Proctitis refractaria.

WEBINAR EN DIRECTO
- ¿Cómo integrar e individualizar el tratamiento de la colitis ulcerosa con terapias biológicas o moléculas pequeñas?
- Nuevos tratamientos en la colitis ulcerosa.

subir ↑

ASIGNATURA 6
VIGILANCIA Y SEGURIDAD

RIESGOS Y COMPLICACIONES DE LAS TERAPIAS INMUNOSUPRESORAS
6.1    Riesgos de los inmunomoduladores tiopurínicos.
6.2    Riesgos de otros inmunosupresores: metotrexato, ciclosporina, tacrolimus, micofenolato y tofacitinib.
6.3    Efectos secundarios de las terapias biológicas.
6.4    Impacto de las infecciones en pacientes en tratamiento inmunosupresor. VIDEOCLASE

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
6.5    Evaluación previa al tratamiento inmunosupresor y educación al paciente. VIDEOCLASE
6.6    Estrategias de vacunación, quimioprofilaxis (tuberculosis y Pneumocystis jirovecii) y tratamiento de infecciones víricas subyacentes.
6.7    Lista de comprobación (checklist) previa al empleo de inmunosupresores.
6.8    Fertilidad, embarazo y lactancia. VIDEOCLASE
6.9    Programas para la prevención del cáncer.

CASOS CLÍNICOS
- Embarazada con EII y brote grave.
- Infección oportunista en paciente bajo tratamiento inmunosupresor.

subir ↑

ASIGNATURA 7
MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

7.1    Manifestaciones extraintestinales: concepto y fisiopatología.
7.2    Manifestaciones reumatológicas de la enfermedad inflamatoria intestinal.
7.3    Manifestaciones dermatológicas de la enfermedad inflamatoria intestinal.
7.4    Manifestaciones oculares de la enfermedad inflamatoria intestinal.
7.5    Manifestaciones hepatobiliares de la enfermedad inflamatoria intestinal.
7.6    Otras MEI: ORL, pulmonares, nefrológicas, etc
7.7    Enfermedades cardiovasculares y EII.
7.8    Otras comorbilidades y EII: edad avanzada y paciente frágil.
7.9    Caso clínico de manifestaciones reumatológicas en pacientes con EII y abordaje terapéutico. VIDEOCLASE

CASO CLÍNICO
- Paciente con enfermedad de Crohn y espondiloartropatía refractario a anti-TNF alfa.

subir ↑

ASIGNATURA 8
GESTIÓN INTEGRAL DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

UNIDADES DE EII                               
8.1    Razones para la acreditación de Unidades de EII. VIDEOCLASE        
8.2    Indicadores de calidad en la EII. Indicadores de estructura, proceso y resultados.                
8.3    Medicina basada en valor e ICHOM.            
8.4    Abordaje multidisciplinar de la EII: papel de otros Servicios dedicados al manejo de IMIDs.                               
8.5    Papel de la enfermería de práctica avanzada en el manejo de pacientes con EII.
8.6    Papel del médico de Atención Primaria en el manejo y seguimiento de los pacientes con EII.               
8.7    Transición pediatría a adultos en EII.    

CALIDAD DE VIDA. EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE CON EII                            
8.8    Impacto de la enfermedad inflamatoria intestinal sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Indicadores e instrumentos de medida. VIDEOCLASE
8.9    Cuestiones frecuentemente planteadas por los pacientes.                        
8.10  Educación al paciente / Fuentes de información / Figura del paciente experto y asociaciones de pacientes. 

ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL MANEJO DEL PACIENTE CON EII                          

8.11   Impacto psicológico de la EII, abordaje multidisciplinar.                
8.12   Sexualidad y EII.                    
8.13   Impacto de la EII en la vida académica y laboral de los pacientes con EII.

DECISIONES COMPARTIDAS (“SHARED DECISION MAKING”) CLÍNICO-PACIENTE                       
8.14   Actores que intervienen en la toma de decisiones compartidas. VIDEOCLASE
8.15   Gestión de decisiones compartidas en el National Health Service (NHS).  
8.16   Ejemplos de aproximación a puntos de decisión sobre temas controvertidos de la Clínica Mayo.           
8.17   Ejemplos de decisiones compartidas en el ámbito de la enfermedad inflamatoria intestinal.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MANEJO DE LA EII                           
8.18   Telemedicina en EII: monitorización a distancia y uso de aplicaciones en dispositivos móviles.              
8.19   Inteligencia artificial y medicina de precisión en EII.           

subir ↑

ASIGNATURA 9
NUTRICIÓN, ESTILO DE VIDA Y ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

9.1    Dieta y estilo de vida como factores de riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal.
9.2    Causas y consecuencias de la desnutrición en la enfermedad inflamatoria intestinal. VIDEOCLASE
9.3    Sistemas de evaluación nutricional en el paciente con enfermedad inflamatoria intestinal.
9.4    Dieta como tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.
9.5    Soporte enteral y parenteral en la Enfermedad inflamatoria intestinal.
9.6    Manejo de la anemia y de la ferropenia en la EII.
9.7    Reposición de micronutrientes en la EII (vitamina D, vitamina B12, calcio, magnesio, zinc, cobre, selenio).
9.8    Manejo nutricional de la EII en contextos específicos y prevención de riesgos.
9.9    Manejo del síndrome de intestino corto tras resección intestinal extensa en la enfermedad de Crohn.

WEBINAR EN DIRECTO
- La nutrición en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

subir ↑

ASIGNATURA 10
INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

I. INVESTIGACIÓN CLÍNICA
10.1    ¿Por qué investigar?
10.2    ¿Cómo elaborar una pregunta de investigación?
10.3    Introducción a la metodología y análisis estadístico.

II. DISEÑO DE ESTUDIOS Y METODOLOGÍA
10.4     Introducción a la inferencia causal.
10.5     Inferencia causal en estudios observacionales.
10.6     Representación gráfica causalidad y sesgo de confusión.        
10.7     Sesgos de selección.
10.8     El ensayo clínico.
10.9     Estudios de cohortes.
10.10   Pruebas de diagnóstico y cribado.
10.11   Medicina traslacional.
10.12   Revisiones sistemáticas.
10.13   Big Data: Modelización, generación de algoritmos y Machine Learning.

III. BIOESTADISTICA BASICA
10.14    Introducción a STATA.                
10.15    Variables y distribución.
10.16    Manejo de datos en STATA.
10.17    Intervalos de confianza y contraste de hipótesis.
10.18    Comparación de variables cualitativas.
10.19    Comparación de variables cuantitativas.
10.20    Nociones sobre análisis multivariante.
10.21    Análisis de supervivencia.
10.22    Cálculo de tamaño muestral.

IV. LOGÍSTICA DE LA INVESTIGACIÓN
10.23    ¿Cómo crear una base de datos con AEG-REDCAP?
10.24    Aspectos éticos de la investigación.
10.25    Legislación y buenas prácticas clínicas en investigación.
10.26    Protección de datos en investigación.
10.27    Financiación: convocatorias públicas y privadas.
10.28    Organización de estudios multicéntricos.

V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
10.29    Habilidades de comunicación.
10.30    Elaboración de un resumen.
10.31    Elaboración de una comunicación oral.
10.32    ¿Cómo instalar y manejar el gestor de referencias Mendeley?
10.33    Lectura crítica de un artículo científico ¿Qué se espera de un revisor?
10.34    Escritura científica.

Se realizará un recorrido docente seleccionando para su estudio 18 de las 34 unidades de las que consta la asignatura.
Cada alumno/a tendrá acceso al contenido de todas ellas pero deberá elegir uno de los siguientes itinerarios formativos para la realización del módulo.
Todas las unidades temáticas tienen incluida VIDEOCLASE

subir ↑

REDACCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL RELACIONADO CON LA EII  

El Trabajo Fin de Máster consiste en la redacción de un proyecto original de investigación, en las recomendaciones y enseñanzas impartidas. 
 


 

 © 2025  Congresos XXI