
La historia de Santander se remonta al siglo I de nuestra era, fecha de la que datan los restos arqueológicos romanos encontrados en la ciudad. El primer rastro documental de Santander aparece en el privilegio concedido por Sancho II al monasterio de San Emeterio en 1068, de cuyo nombre latino, Sancti Emeterii, parece ser que procede el actual nombre de la ciudad.

El siglo XIX es la época de la verdadera expansión urbana de Santander. En el último tercio del siglo XIX, la ciudad comienza a configurarse como un destino turístico y de ocio, coincidiendo con la promoción de los Baños de Ola gracias a sus propiedades terapéuticas.
En el verano de 1861, la reina Isabel II decidió pasar unos días en las playas de El Sardinero y, en agradecimiento, el Ayuntamiento le regaló la finca «Alfonsina» con el fin de que estableciera en Santander su residencia estival. Sin embargo, este proyecto no siguió adelante por cuestiones políticas, pero fue retomado con la figura de Alfonso XIII. Así, la ciudad regaló al monarca los terrenos de la Península de la Magdalena y el palacio con el mismo nombre, cuya obra finalizó en 1912 y al año siguiente comenzó a veranear en él la familia real hasta 1930. Su edificación impulsó la construcción de algunos de los edificios más emblemáticos como el Gran Casino inaugurado en 1916, el Hotel Real también inaugurado en ese mismo año o el Hipódromo de Bellavista en 1917.
Actualmente, Santander vive un momento de cambio y evolución gracias a la creación de nuevos proyectos como el Centro Botín, un espacio cultural impulsado desde el ámbito privado inaugurado el 23 de junio de 2017, o el Anillo Cultural del centro de la ciudad que recorre los principales puntos culturales de la ciudad.
Además, en julio de 2021 se ha inaugurado la colección ENAIRE de arte contemporáneo en las Naves de Gamazo y próximamente el MUPAC se mudará a su nueva sede en Puerto Chico.
De esta manera, la capital cántabra ha logrado reinventarse y transformarse en una ciudad de gran atractivo no solo turístico sino también comercial y administrativo, posicionándose como uno de los centros de cultura y ocio más importantes de la Cornisa Cantábrica.
.jpg) |
PALACIO DE LA MAGDALENA
Situado en el punto más alto de la Península de La Magdalena, este edificio -diseñado por Gonzalo Bringas y Javier González de Riancho- tiene gran valor histórico por tratarse de la residencia de verano de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia durante diecisiete años, así como por ser la sede principal de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo desde 1933. El Palacio de La Magdalena es, sin duda, uno de los referentes turísticos de la ciudad.

.jpg) |
CENTRO BOTÍN
De reciente apertura, el 23 de junio de 2017, el Centro Botín es un espacio dedicado al arte y al desarrollo creativo. Diseñado por Renzo Piano, ganador del premio Pritzker de arquitectura en 1998, está dividido en dos zonas: la Oeste dedicada al arte y la Este a las actividades culturales y de formación. Cuenta con dos grandes salas de exposiciones, un auditorio con capacidad para 300 personas, aulas de formación, área de trabajo, una tienda y una cafetería-restaurante dirigida por Carlos Crespo y el chef Alex Ortiz. Su ubicación privilegiada te permitirá disfrutar de las mejores vistas a la bahía.

.jpg) |
LA CATEDRAL
Situada en la plaza de la Asunción (comúnmente conocida como de las Atarazanas), la Catedral fue originariamente construida como la Abadía de San Emeter. Fue declarada Interés de Bien Cultural en 1931, y parcialmente reconstruida tras el incendio de 1941. En su interior se encuentra el sepulcro de Marcelino Menéndez Pelayo. Junto al claustro de la Catedral se encuentra el jardín, antiguo cementerio de la villa.
.jpg)
Puedes ampliar información de EDIFICIOS SINGULARES de Santander pinchando aquí
Información de EDIFICIOS RELIGIOSOS pinchando aquí